Páginas

miércoles, 29 de junio de 2016

El abordaje de La "Bella Lucía" y "La Rosa" Agaete a 2 de julio de 1908.

    
Las Nieves, finales del siglo XIX, (anónima).

A finales del siglo XIX y principios del XX, Agaete  era uno de los pueblos con más actividad económica de las islas, el puerto de Las Nieves estaba considerado el segundo puerto en actividad comercial de la isla, por detrás solo del de Las Palmas.

Barcos fondeados en la bahía del Puerto de Las Nieves. (archivo municipal de Agaete)

Una de las navieras más importantes que operan en toda la zona norte es la naviera local "Trujillo",  propiedad de D. Gregorio Trujillo y sus hermanos. Da trabajo a medio centenar  de vecinos de Agaete como marineros de sus buques y lanchones. En el recuerdo de los más mayores están aquellos viejos veleros, La Bella Lucía, la Elvira, la Rosa, y más tarde los motoveleros, Esperanto, Consuelo de Huidobre,  San Carlos, Alejandro.....
La naviera en aquellos años se dedica al tráfico de cabotaje entre las islas, al traslado de mercancías, principalmente plátanos, tomates, cochinilla y al tráfico de personas a la Aldea, Las Palmas y Tenerife.

 Fragmento fotografía,estampa habitual del Puerto de Las Nieves a principios de siglo XX (autor desconocido, grupo Fyffes)
     
El pailebot "La bella Lucía", construido en 1881, en los astilleros de San Telmo, propiedad de D. Pedro del Castillo y Manrique de Lara, situados donde se encuentra en la actualidad el  parque del mismo nombre en Las Palmas de Gran Canaria, de 81 toneladas, 18 metros eslora y seis de manga,  le había costado 30.000 pesetas a los Trujillo. 
Los astilleros San telmo a primeros del siglo XX (FEDAC)

La tarde del 1 de julio de 1908, la marinería de la "Bella Lucía", aprovechando la marea, la había pasado cargando racimos de plátanos, 30 sacos de cochinilla y otras mercancías,  siendo su destino el Puerto de la Luz de Las Palmas, donde serían transbordadas a otros barcos mayores con destino a la península y resto de Europa. 
Ya de madrugada, tras embarcar tres pasajeros, zarpan rumbo a la capital, bajo el mando de su patrón, el agaetense D. Manuel Álamo. (06/07/1908 El Progreso)



La Bella Lucía , (la Voz de Lanzarote )
          
Al atardecer del día 1 de julio, el velero conocido como  "la Rosa" (registrado como San Antonio), de sesenta y cinco toneladas, algo más pequeño y antiguo que la "Bella Lucia", de las misma naviera "Hermanos Trujillo", parte en sentido contrario, tras haber dejado su carga de frutas durante la mañana en Las Palmas, rumbo a Agaete.

La Rosa, http://www.bibliotecaspublicas.es/puertodelrosario/seccont_77874.htm


Sobre las dos de la madrugada del día 1 de Julio de 1908, frente a la desembocadura del barranco del Puerto del Juncal, ambos patrones se vieron en la distancia (según la prensa de la época), se fueron acercando, esperando los patrones que cada una de las naves que maniobrara el otro, hasta que llega el choque casi frontal, empotrandose el bauprés y el botalón (mástil  casi horizontal de la proa) de la "Bella Lucía", en la parte de popa de "la Rosa". Ambos buques quedaron enganchados durante un buen rato, hasta que la "Rosa" comenzó a hundirse.

El suceso en el Diario el Progreso de Santa Cruz de Tenerife, de 6-7-1908. (Jable)

La embestida de la "Bella Lucía", produjo una importante vía de agua en "La Rosa", que a pesar de los esfuerzos de la tripulación por atajarla, comenzó a hundirse lentamente. Pasada una hora el hundimiento era inminente, ordenando el patrón arriar un bote, poniéndose a salvo toda la tripulación y remando rumbo a Agaete. Cuando pasaron lista vieron que faltaba un marinero, pensaron lo peor y cuando llegaron a la Villa lo comunican al Alcalde, que a su vez lo pone en conocimiento del Gobernador Civil de la provincia, pero afortunadamente había logrado saltar al "Bella Lucía" en los primeros momentos del enganche y se encontraba en Las Palmas, sano y salvo. 


Por la Comandancia Militar de Marina de Las Palmas, se nombra al Teniente de Navío de la Armada D, Antonio Batalla Díaz, juez instructor del expediente para esclarecer el abordaje.

28/09/1908 Boletín oficial de Canarias (Jable)





        

Simulación abordaje. (J.R. Santana)
    
      El resultado fue el hundimiento y pérdida total de la goleta "la Rosa" e importantes daños en la "Bella Lucía", que fueron reparados provisionalmente sobre la marcha por el carpintero de abordo, continuando el viaje a Las Palmas,  donde tuvo que entrar remolcada. Afortunadamente no hubo pérdidas humanas ni heridos.
Mas detalles del naufragio en la prensa. de 06/07/1908 El Progreso

Puerto de Las Nieves a principios del siglo XX (FEDAC)



La "Bella Lucía", continuó navegando unos cuantos años más en el negocio del cabotaje insular, posteriormente dedicada a la pesca en Lanzarote, Fuerteventura  y África occidental, incluso llegó a llevar mercancías y emigrantes a Venezuela en los cuarenta.



"El Elvira" que un mes antes de esta odisea  venezolana, de mayo de 1949, fue vendido a un tinerfeño,  perteneció a la naviera de Agaete, "Trujillo", lleva el nombre de Doña Elvira Trujillo una de las propietarias de la naviera y madre de nuestro artista más universal Pepe Dámaso.
     
"La Bella Lucía" fue un barco algo gafe, al menos se tiene conocimiento de dos accidentes más, uno el 27 de febrero de 1914, al abordarse frente al Confital de Las Palmas con el pailebot "Pájaro", sufriendo graves daños ambos y otro el 5 de enero de 1951, al ser abordado por el vapor "Gomera", frente a las costas de Jandía, Fuerteventura. 
   

     Los accidentes en la prensa peninsular ABC.

     
    La goleta "Bella Lucía", a mediados de los años cincuenta del pasado siglo, un temporal del sur la embarrancó en  Lanzarote, reparada tuvo varios propietarios, que la dedicaron a la pesca y turismo en esa isla, hasta que a principios de los noventa, a punto de ser chatarra, aupado por nuestro artista universal, César Manrique, un empresario amante de la mar la compra y la transforma totalmente, dejándola como acabada de salir de los astilleros. En la actualidad vuelve a surcar los mares en Lanzarote, dedicada al turismo. (http://bellalucia.es/).
     El barco participó activamente en la película Guarapo en 1988, sobre la emigración ilegal a Venezuela en los primeros años del franquismo.
     Afortunadamente a este buque ligado a la importante historia marítima de Agaete, de sus gentes,  que contribuyó junto con otros a darnos el nombre de "Villa Marinera", le siguen quedando muchísimas singladuras  en su diario de navegación.
 !BUEN VIENTO Y BUENA MAR¡




La siempre "Bella Lucia" en la actualidad., atracada en la marina de Lanzarote.




Fotograma de la película "Guarapo"





Película  "Guarapo" en youtube. (https://www.youtube.com/watch?v=tyMQW91Kw6c)



martes, 21 de junio de 2016

INCENDIO Y DECLIVE DE LA FABRICA DE CALZADOS ARMAS, AGAETE 10 DE MARZO DE 1966.

A la una de la madrugada del jueves día 10 de marzo de 1966, el barrio agaetense de San Sebastián se despertó sobresaltado por los gritos de auxilio de Tomás  Armas Bermúdez, vecino de la fábrica de "Calzados Armas", ante el incendio que observaba en el interior de la industria zapatera  sita frente a su domicilio.

Agaete años treinta, barrio de San Sebastián (fedac)

Uno de los primeros en llegar fue el alcalde de la localidad, D. Andrés Rodríguez Martín, zapatero en la otra fábrica y cuya vivienda apenas dista poco más de cincuenta metros del lugar. Don Andrés rápidamente ordena al Cabo de la Guardia Municipal, "Manolito Reyes", la movilización de todo el personal del ayuntamiento para que se dirija al lugar del fuego con los útiles disponibles. 
Mientras, el cura párroco D. Teodoro Rodríguez, tocaba a rebato las campanas de la iglesia, avisando al pueblo de que algo grave sucedía.
           
           

Medio pueblo subió la cuesta de San Sebastián  a echar una mano, entre ellos los 46 empleados de la principal industria de la localidad que veían peligrar, como así sucedió, sus puestos de trabajo.
El incendio quedó extinguido  al amanecer. Las pérdidas fueron cuantiosas, valorándose los daños en unas 500.000 pesetas de la época, "la fábrica" estaba asegurada según la prensa. Como en cualquier incendio de este tipo siempre planeó la sospecha  de que fue provocado, si bien nunca se acusó a nadie de este hecho.

La fábrica en los años setenta del pasado siglo, ya cerrada (https://www.facebook.com/ChelmoGil?ref=ts&fref=ts)

La fábrica tenía sus orígenes en la antigua zapatería artesanal que desde el siglo XIX venían manteniendo la familia Armas.


      Boletín Oficial de la Provincia de Canarias de 1903, en que viene reflejada la contribución industrial que le toca pagar al propietario, D. Valentín Armas Álamo, por un total de 18,00 pesetas.


    Vivienda donde se encontraba el antiguo taller de zapatería antes de la construcción de la fábrica anexa, en la actualidad despacho y tienda veterinaria, vista posterior. (https://www.facebook.com/museocalzado/posts/1187154214628337)

D. Valentín Armas Álamo, fallece a los 57 años en 1909, haciéndose cargo del negocio familiar de fabricación de zapatos y otros aperos, su hijo Valentín Armas Nuez, con solo catorce años. El joven Valentín y su hermano Pedro, no solo consiguen mantener el taller y la familia, sino que van ampliando el negocio hasta  la llegada de la Guerra Civil.
D. Valentín ocupa diferentes cargos como concejal del ayuntamiento de Agaete desde 1931, primero por el partido monárquico y después por el partido radical. Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, y la marcha al frente del primer alcalde franquista Pedro Esparza, es nombrado alcalde hasta octubre de 1937, que es cesado

Aunque parezca paradójico, la guerra civil le viene bien al negocio zapatero, la interrupción de la actividad económica en la mayor parte de la península y el quedar las grandes zonas productoras de calzado del Levante y Cataluña en el bando republicano, hizo crecer las ventas procedentes del taller de los Armas Nuez. 

La fabrica años cuarenta, (https://www.facebook.com/museocalzado/posts/1187154214628337)

Iba tan bien el negocio que deciden ampliar el taller, construyendo a partir de 1938, una nave en el huerto colindante con la antigua zapatería, compran maquinaria industrial y deja de ser un taller artesanal para empezar a producir en serie otro tipo de calzados, a su vez comienzan a ampliar la plantilla, convirtiéndose en poco tiempo en la principal industria de la localidad con 46 empleados.


Nómina de un trabajador de la fábrica, año 1967

La fabrica, años cuarenta (https://www.facebook.com/museocalzado/posts/1187154214628337)

En 1948, D. Pedro Armas Nuez, decide independizarse de su hermano Valentín y monta su propio taller en la calle León y Castillo, bajo la marca "calzados de Agaete".
           
"Calzados fuertes de Agaete", spot publicitario 1945



Zapatería y local  donde monta la fábrica D. Pedro Armas, una vez que se independiza de su hermano Valentín en 1948.

La marca de calzados Armas y de Agaete se hace muy célebres por las islas y por las posesiones africanas de España, suministrando calzado a diversas instituciones folklóricas, policías locales, Policía Territorial y Tropas Nómadas del Sahara, Ifni y Guinea. Haciéndose muy popular entre los saharauis unas sandalias con el "Made in Agaete" y que en mis diez años de estancia en aquel territorio pude ver.

    Zapatillas muy usadas en el antiguo Sahara Español, en los años sesenta y principios de los setenta, muchas procedentes de las fábricas de Agaete.(http://www.lamilienelsahara.net/)

En las fábricas de la villa se confeccionaban desde botas de montar, zapatos ortopédicos, aperos de cuero, cintos o cualquier otro encargo, además de calzado tradicional. En 1954, se llegaron hacer cerca de mil sandalias y otros calzados para el rodaje de la película "Tirma".

La fábrica en su época dorada.
            
Una de las curiosidades encontrada en el archivo municipal es el escrito de 1943, en el que el Gobernador Civil de la provincia le pide  al alcalde,  que; "teniendo conocimiento de la existencia en este pueblo de una importante fábrica de zapatos", solicita presupuesto  para dotar de calzado al grupo folclórico, "Rondalla cuadro típico de Guanarteme", dándole D. Valentín los precios de 25  pesetas para los de mujer y 33 para los de hombre, incluido impuestos. En  la contestación hace una  amplia descripción de los tipos de calzados que son capaces de fabricar; Mercedes, inglés, angelito, copete, ...


Escritos de 1943 solicitando presupuesto de calzado para grupo folklorito. (archivo municipal).

Los zapatos de la Villa de Agaete adquieren tanta fama que llegan a participar en  el año 1941, en exposiciones y ferias nacionales.

                                     

A raíz  del incendio de 1966, y la introducción en el mercado canario, aprovechando los puertos francos, de calzado peninsular y extranjero de baja calidad, con nuevos materiales plásticos, lo que abarata enormemente el coste y el precio, el abandono paulatino de las posesiones españolas en África, la industria zapatera de Agaete entra en declive. Las bajas no se cubren y se despide personal, quedando en los últimos años apenas diez empleados, la industria echa el cierre definitivo a principios de los setenta del pasado siglo.
Con el cierre de las fábricas de zapatos se muere una parte de la historia de Agaete y una de sus principales señas de identidad durante muchos años...


Zapatos de la fábrica Calzados de Agaete, conservado en el domicilio de mis padres.



La fábricas confeccionaban todo tipo de calzado, incluido el ortopédico .




    Tráiler de la película Tirma, rodada en Gran Canaria. El calzado, algunas de las piezas del vestuario  de los actores y extras se realizó en la fábrica  de Calzados Armas en 1954.

Otros Zapateros remendones:

Carnet oficios artesano, zapatero año 1943.


Clemente Dámaso, en el Valle de Agaete, zapatero remendón.



Familia Los Simones, tuvieron su taller en el actual bar Perola.



Agustín Bermúdez, Tinito, el ultimo zapatero remendón de Agaete

miércoles, 15 de junio de 2016

EL INCENDIO DEL AYUNTAMIENTO DE AGAETE, 22-09-1910

Restos del libro de registros de nacimientos de   1870, con las evidentes huellas del incendio, aún huele a quemado (Archivo Juzgado de Paz municipal).


Según la prensa de la época y la tradición oral, a las 5 de la madrugada del jueves día 22 de Septiembre de 1910,  las campanas de la iglesia parroquial comenzaron a repicar a rebato, las gente de los barrios  salieron a la calle, el resplandor y la "humacera" que procedía del centro del pueblo no dejaba duda, algo se está quemando. 
Lo que se quema son cientos de años de la  historia escrita  de Agaete. El fuego destruye las dependencias del ayuntamiento dedicadas a  archivo y juzgado.
De los primeros en llegar al fuego, las autoridades y el cura párroco D. Virgilio Quesada, el incendio ya amenazaba el salón de plenos del ayuntamiento, centrándose todos en evitar que se propagara a las viviendas colindantes.
Han merecido los mayores elogios, según la prensa de la época, los trabajos que realizaron muchos vecinos para extinguir el fuego, citándose entre otros los nombres de; D. Graciliano Ramos, hacendado de la villa y Vicepresidente de la Comisión local de La Cruz Roja, don Juan Armas Merino, D. Pedro Martín Santana y D. Carlos Martín Ramos, que también pertenecen a dicha institución recientemente creada en la villa.
Tras tres horas lograron sofocar el incendio.




Resulta curioso que el incendio sólo afecte a las dependencias del archivo y la secretaría, donde se guarda toda la documentación de la contabilidad y bienes comunales de la localidad. Otra de las curiosidades es que el Cabo Comandante de Puesto de la única unidad de la Guardia Civil de toda la comarca, con sede en la localidad de Santa María de Guía, se encuentra ese día en el pueblo y participa activamente en la extinción del incendio, además de ser el encargado de instruir las diligencias.
El incendio quedó extinguido tres horas después de detectarse, a las 8 horas.


Calle principal del pueblo a principios de siglo XX, (Archivo municipal)

El incendio destruyó toda la documentación municipal, sobreviviendo en muy mal estado solamente alguna de carácter judicial, al resultar menos afectado el juzgado de Paz.
Preside el ayuntamiento en 1910, el Alcalde D. Francisco de Armas Merino, siendo concejales, D. Juan de Armas Merino(hermano del alcalde), D. Pedro de Armas Álamo, D. Juan Rodríguez Bermúdez, y D. Agustín Álamo Vizcaíno.



        Alcalde D. Francisco de Armas Merino.

Aunque ya hay referencias a los Armas en el archivo parroquial desde el siglo XVII, la familia De Armas, salvo raras excepciones, se van alternando en el poder municipal desde al menos mediado el siglo XIX, hasta la llegada de la  segunda república.  Incluso ya en democracia, en los años ochenta el siglo XX, un hijo de D. Francisco de Armas, D. José de Armas Medina, fue alcalde por el Partido Popular.
El alcalde D. Francisco de Armas (1872-1955), era un rico terrateniente y ganadero, amén de otros negocios en la villa y por toda la isla. Su vivienda familiar era el actual ayuntamiento.
    


Estado actual y estado original de la estatua de D. Francisco de Armas Merino, realizada por su hijo D. José de Armas, en los años cincuenta del siglo XX y que se encuentra a la entrada del Ayuntamiento.

Con fecha 24 de Septiembre de 1910, dos días después del incendio, el pleno municipal se reúne en sesión extraordinaria. El alcalde da cuenta  sobre el asunto y de la instrucción de diligencias por el Juez de Instrucción de Santa María de Guía, así como solicita iniciar los trámites para mostrarse parte en el proceso y solicitar las correspondientes  indemnizaciones si proceden, según la ley de enjuiciamiento criminal, artículo 109.


Actas del primer pleno después del incendio. (Archivo Municipal)


La sospecha de la intencionalidad del incendio planea por todo el pueblo, los libros de contabilidad municipal, las actas e inventarios de los bienes de propiedad comunal quedaron destruidos, bienes que en muchos casos no estaban registrados y muchos de ellos fueron pasando sucesivamente a manos particulares mediante expedientes de dominio o de manera poco clara, con la vista gorda en muchos casos de las autoridades que dirigían los sucesivos consistorios, vendidos en buena parte al poder de los caciques locales. 
Era vox populi, entre otras, que al menos una cuarta parte del agua de los nacientes del municipio era de propiedad comunal. 
Estas circunstancias hicieron que el primer consistorio que llega al poder local tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de abril de 1936, intentara recuperarlos. Así en la  primera sesión plenaria, quince días después de tomar posesión, el Teniente Alcalde D. Miguel Pérez García,  expone que:

"Por algunos vecinos se oye en público, que el ayuntamiento tienen  como de su pertenencia una cuarta de agua amén de otros bienes".

Para aclarar y conocer estos rumores,  se solicita al pleno que se inste al Registro de la propiedad de Guía, certificación de los bienes de propiedad municipal anteriores al incendio de 1910, así como los bienes registrados posteriormente  de propiedad municipal y a favor de quien. Con fecha  1 de Junio de 1936, el Ayuntamiento solicita al registro  de la propiedad mediante escrito, dichas gestiones.



Escrito dirigido al Registro de la Propiedad solicitando relación de bienes municipales anteriores al incendio. (Archivo municipal)

Poco más de un mes después, el 18 de Julio de 1936, el golpe militar frustra las esperanzas de recobrar lo que al parecer era del pueblo. 
Otro de los derechos que desaparecieron fue el "derecho" a regar que tenían las pequeñas fincas, confirmándolo el nuevo alcalde franquista D. Pedro Esparza Martín, a raíz de un informe que le solicita el Gobernador Civil en agosto de 1936, por denuncia de D. Francisco Manrique de Lara, uno de los dueños de la heredad de aguas del Sao, contra un vecino, pequeño agricultor, por asuntos de derechos de riego, manifiesta entre otras;

"Además existe en el registro de la propiedad del Partido una inscripción  en el año 1903, puesta por ellos mismos,  (los Manrique) donde dice " mediante el pago anual de la tercera parte  de todo lo que produzca, dar el agua necesaria para las siguientes fincas"...

         

Denuncia e informe del alcalde donde se confirma la inscripción  del derecho a regar a cambio de un tercio de la producción de las fincas, (archivo municipal). 
       
Otras de las hipótesis de la intencionalidad del incendio es la sospecha sobre supuesta corrupción económica o mala contabilidad   del consistorio. El Gobierno Civil de la entonces provincia única de Canarias con sede en Santa Cruz de Tenerife, sección de cuentas y presupuestos, al parecer ya venía advirtiendo al ayuntamiento de la obligación de entregar las cuentas y los libros de contabilidad municipal, correspondientes a los años 1900 a 1910.


Escrito Gobierno Civil multando y reclamando la cuentas municipales 1900 a 1910.

Como el alcalde no los entrega, ni contestan, tras varios requerimientos por escrito, es multado con la cantidad de 37,50 pesetas, alegando el Alcalde en su descargo, que no los puede entregar porque se quemaron en el incendio de 22 de Septiembre de 1910..., salvándose de la multa y de la fiscalización de las cuentas públicas de la villa.



Escritos en el que el alcalde alega la imposibilidad de remitir las cuentas de 1900 a 1910 y aceptación del Gobierno civil de los descargos, por la destrucción de toda la documentación en el incendio. (Archivo municipal)

Por lo expuesto hay muchas posibilidades que el incendio  fuera provocado por una causa u otra o las dos anteriormente mencionadas. La mayor sospecha es apropiarse de los bienes comunales, en especial esa cuarta parte del agua que al parecer correspondía al pueblo y los derechos de riego de los pequeños agricultores, a cambio del abusivo canon de quedarse con un tercio de la producción de las fincas, por parte de algún cacique local. 
El incendio se llevó buena parte de nuestra historia, de nuestra memoria y probablemente de nuestros derechos sobre propiedades como pueblo. Las consecuencias del incendio merecen ser investigadas en los archivos del Registro de la Propiedad, así que animo a las autoridades a intentarlo.



Restos quemados de los libros municipales de 1880. (Archivo Juzgado de Paz de Agaete)