sábado, 1 de marzo de 2025

LA LEYENDA DE LAS CHIBICENAS DEL BARRANCO DE LA PALMA, LA FASCINANTE VIDA DE SALVADOR MARTÍN.

 

Salvador Martín Rosario nació en 1939, en San Nicolás de Tolentino, entonces una pequeña aldea aislada del resto de la isla, aferrada a la tierra y al mar como se aferran los recuerdos a la memoria. Sus padres, oriundos del Risco de Agaete soñaban con una vida mejor, pero la pobreza los envolvía cada día más en su estrecho abrazo. Desde su nacimiento en una infravivienda, Salvador conoció la miseria y el frío de la desolación, viviendo en una cabaña austera y miserable, donde el piso era la misma tierra, donde el viento susurraba historias de penurias y dolor.

La vida de Salvador dio un giro trágico cuando contaba con apenas un año de edad. Una tarde, cuando su madre, Juana, de 32 años de edad y embarazada de su quinto hijo, se encontraba tostando millo en un lebrillo para llevarlo al cercano molino y tener un poco de gofio con que alimentar a la familia, sufrió un accidente fatal. Al tostar el millo sobre una frágil lumbre de leña, el vestido de su progenitora atrapó una chispa, su larga cabellera que le llegaba a la cintura sirvió de mecha y el fuego la devoró rápidamente, a pesar de que salió corriendo envuelta en llamas hasta una acequia próxima donde logró apagarlas, a los tres días, su frágil cuerpo colapsó a consecuencia de las graves quemaduras que sufrió. Salvador, que se encontraba próximo a su madre, supo años después por su hermana, que fue salvado por ella que arrastras lo sacó del cuarto en llamas. Con apenas un año se quedó solo, junto con sus tres hermanas y su padre.


Cuarto y molino donde nació Salvador, en la actualidad restaurado y de propiedad municipal.

Salvador, mal alimentado y con delicada salud, su padre, abrumado por la tragedia y la pobreza, decidió ingresarlo en el hospital San Martín que prometía cuidado y protección, aunque la realidad se convirtió en una pesadilla.

Salvo unos meses que se lo llevaron a aquel cuarto de la tragedia en la Aldea, para intentar recuperarse de una desnutrición severa, en el hospicio, abandonado, pasó su triste infancia.

Los meses que pasó en San Nicolás dormía junto a su padre en una vieja cama de hierro y desde la primera noche y todas las noches que pasó en el lugar, al acostarse escuchaba tres golpes seguidos uno detrás de otro; el primero en una lata de aquellas que traían el pimentón “Titan” a granel, donde guardaban el gofio, el segundo lo sentía en la punta metálica de un arado que se encontraba junto a la pared y el tercero en un viejo locero, seguido de unos ruidos bajo la cama. Cuando le preguntó a su padre por aquellos extraños ruidos que se repetían todas las noches, solo le dijo; “cállate y duerme”. No tiene ninguna duda de que el espíritu de su madre rondaba por aquel cuarto de triste recuerdo.

Pasado unos meses, algo más recuperado, su progenitor lo devolvió al hospital San Martín, donde pasó todo el tiempo hasta que, con ocho años, tras experimentar el desamor familiar, el frío y el hambre, fue trasladado al orfanato de San Antonio (Las Palmas), donde las sonrisas eran un lujo que no podía permitirse. Aún con el corazón roto por la falta del cariño familiar, Salvador llegó a esa nueva institución con la esperanza de encontrar un nuevo hogar, pero solo le esperaba la desidia.

Niños del internado de San Antonio.

Las monjas que lo gestionaban imponían un régimen estricto, y cada día se llenaba de castigos y desprecio. Recibía más golpes que palabras de aliento, y su espíritu, en lugar de fortalecerse, se quebrantaba con cada abuso.

Una de las peores palizas que Salvador recuerda y que recibió de las monjas ocurrió cuando tenía unos doce años. Tras asistir a misa en una iglesia cercana donde ayudaba como monaguillo, decidió no volver al internado. La nostalgia y la falta de afecto familiar, habían pasado más de tres años sin recibir ninguna visita, lo llevaron en busca de un pariente lejano del que apenas recordaba dónde vivía. Caminó los más de siete kilómetros que separan Vegueta de la Isleta, hasta localizarlo en la parte alta de la barriada. Sin embargo, al llegar, este familiar lo metió en un taxi y lo devolvió al internado sin más palabras.

A la mañana siguiente, una de las monjas de la que recuerda su nombre, sor Aurora, lo encerró en un cuarto y, con un palo que llevaba escondido bajo el hábito, le dio una paliza tan fuerte que Salvador lloró hasta quedarse sin lágrimas. Como si eso no bastara, la monja mandó que le cortaran el pelo en una franja por medio de la cabeza, ridiculizándolo frente a sus compañeros que se burlaron de él sin piedad. Cuando me contaba esta historia con todo lujo de detalles, a sus 85 años y una mente privilegiada, todavía se le quebraba la voz y las lágrimas regresaron a sus ojos, resbalando por sus mejillas.

La vida en el orfanato no era más que un ciclo de sufrimiento. Salvador creció rodeado de otros niños que experimentaban la misma soledad y tristeza, y aunque formaron lazos entre ellos, el sistema estaba diseñado para despojarlos de sus esperanzas. A los catorce años, cuando las monjas decidieron quitárselo de encima, pretendieron que ingresara en el seminario. Salvador, sintiéndose atrapado y sin rumbo, aprovechó la ocasión para iniciar una nueva aventura. Dejó atrás las frías paredes del internado, decidido a retomar su vida, le dijo a la monja que no tenía vocación y lo pusieron en la puerta de la calle.

Aprovechó que el barbero del colegio conocía y era vecino de su progenitor en el barrio de Casa Blanca (Firgas), le pidió que lo llevara con él, dándole una desagradable sorpresa a su padre cuando lo vio llegar después de años sin verlo y sin preocuparse por él, "se quedó blanco", ya se había casado nuevamente con una lugareña.

Allí mal vivió durante dos años en una chabola, sin agua ni luz, sin baño, en una zona que le decían el pedregal.

Tras esos años volvió al Risco de Agaete, Salvador se encontró con la cruda realidad, sobrevivió acarreando monte y pinocha. Había ido a buscar consuelo y solo halló más miseria. En vez de un hogar se encontró vagando por chamizos y pajares que le prestaban familiares para que pernoctara.

Consiguió un trabajo en la construcción de la presa de Tirma. Como tenía que permanecer en el lugar de lunes a viernes, construyó un refugio rudimentario en un solapón de apenas 80 cm. de profundidad, al que añadió un pequeño muro de piedras para protegerse del frío y las inclemencias del clima. Allí mal vivió durante año y medio a base de fideos y papas, durmiendo en un jergón. 

Su juventud se convirtió en una lucha constante por la supervivencia. Su pequeño cuerpo se acostumbró al trabajo duro, mientras su mente buscaba maneras de escapar de aquella dura realidad.

Salvador, un joven de diecinueve años, pese al rechazo que siempre encontró en su barrio, según sus propias palabras; por su extrema pobreza y desaliño, él siempre intentó integrarse y ser uno más en el caserío del Risco.

LA LEYENDA DE LAS TIBICENAS (LOS PERROS) DEL BARRANCO DE LA PALMA.



Era un día de verano, la villa se preparaba para celebrar las fiestas de Las Nieves, una de las celebraciones más esperadas del año. Salvador, junto con los demás jóvenes del Risco, decidieron alquilar una camioneta para trasladarse al pueblo, pero lo que tenía que ser una velada llena de risas y alegría terminó en una pesadilla inusitada.

Al caer la tarde, mientras la música se apagaba y las luces del pueblo parpadeaban a lo lejos, sus amigos lo dejaron atrás, regresaron en la camioneta al Risco, olvidándose de que Salvador había quedado solo en el pueblo. A pesar del desánimo, decidió volver caminando al pajar que era su hogar, un camino que le llevaría al menos unas cuatro horas. Empezó su andanza sintiendo que la noche se cernía sobre él como un manto oscuro.

Al avanzar, los últimos rayos de luz se extinguieron y la brisa fresca nocturna le erizó la piel. Cuando llegó a un lugar conocido como el barranco de la Palma, se sintió atrapado en un silencio inquietante, un susurro en el aire que le advertía de que algo no estaba bien. Fue entonces cuando una jauría de lo que en principio parecían perros apareció ante él, con una presencia tan impresionante como inquietante. Encabezada por dos grandes canes de aspecto extremadamente majestuosos, y cuyas enormes cabezas les pareció de personas, les seguían tres perros más pequeños, todos alineados en perfecta fila india, como si estuvieran bajo una extraña orden sobrenatural.

Sin ladrar ni emitir un solo sonido, los animales se acercaron a él, lo observaron fijamente. Salvador quedó paralizado, sintiendo un terror que nunca había experimentado. Allí, a solo medio metro del primero de los perros, pensó que ese era su final. Con terror, recordó algo que siempre había oído: “si te enfrentas a un ataque de perros, no debes parpadear ni correr.” Así que se mantuvo firme, con los ojos fijos en los canes. Por su mente pasó toda su desgraciada vida y pensó que era su último día, que iba a morir despedazado, se acordó de su madre fallecida y su trágico final.

El perro que lideraba la jauría, como si estuviera evaluando algo, ladeaba la gran cabeza con rasgos humanos, hacia un lado y otro, mirando la parte posterior de Salvador, lo que lo llenó de un temor aún mayor. “¿Qué hay detrás de mí?”, pensó con nerviosismo, sintiendo que podría ser la única distracción que garantizara su supervivencia.

Fue en ese instante de terror absoluto cuando escuchó un susurro familiar que desató una sensación de calidez en el fondo de su corazón; "tranquilízate, Salvador, no te va a pasar nada, cálmate". No tiene dudas de que esa voz era su madre. Esas palabras de consuelo resonaron en el aire, llenándolo de una calma inexplicable. En medio del miedo, esa voz le dio un poco de valor, como si el espíritu de su madre estuviera allí, cuidándolo. (Salvador se emociona y llora cuando relata este suceso)

Mientras, el primer perro, tras dar una vuelta alrededor de él, se reposicionó de nuevo frente a su persona, mirándolo en actitud amenazante. De repente, como si un hilo invisible hubiera cortado un sortilegio, el perro más grande se dio la vuelta y en perfecta fila india la jauría le siguió y comenzó a desaparecer en la oscuridad de la noche, convirtiéndose en sombras que se desvanecían silenciosamente. Toda la escena, calcula Salvador, transcurrió en unos dos minutos.

Salvador respiró hondo, su corazón latía con fuerza, la noche seguía en calma, y los ecos de la celebración del pueblo parecían más lejanos que nunca. Con la adrenalina todavía corriendo por sus venas continuó su camino, sabiendo que, aunque las criaturas extrañas lo habían observado, la voz de su madre lo había salvado. En esa oscuridad, había encontrado no solo el valor para seguir, sino también la seguridad de que nunca estaba verdaderamente solo. La historia de esa noche en el barranco de la Palma quedó grabada en su memoria como un recordatorio de que, a veces, el amor trasciende las sombras.

El resto del camino hasta el caserío, Salvador cuenta que lo hizo sin sentir el suelo, como volando, escuchando como pasos detrás de él o el eco de sus propios pasos, no recordando haber pasado por los sitios habituales, cuando se dio cuenta ya estaba en el Risco.

Lugar donde ocurrió el suceso en la actualidad.

Al llegar, la tienda-bar de Perdomo, le sorprende que aún tenía sus puertas abiertas, despidiendo aromas de comida y risas de quienes se habían reunido allí, el tabernero lo miró con extrañeza; no podía entender cómo había llegado tan rápido. Los cálculos eran simples; el trayecto había de durar al menos cuatro horas, y Salvador lo había recorrido en poco más de dos, eso no encajaba.

La conversación giró en torno a su peculiar llegada, su estado de excitación, su color pálido y rápidamente la anécdota se tornó en un tema fascinante. Algunos, escépticos, se preguntaban si realmente había caminado, mientras otros comenzaban a murmurar sobre historias antiguas que hablaban de viajes instantáneos, pasadizos  y caminos ocultos. Era un misterio que se palpaba en el aire, alimentado por el asombro de quienes conocieron el hecho. Salvador, sentía que había algo más en su experiencia, una conexión casi mágica con la tierra que había atravesado.

A medida que los días avanzaron, en el Risco la historia de Salvador se ampliaba, sumando leyendas de viajeros que también habían sentido esa extraña aceleración en el tiempo y el espacio. Recordaban relatos familiares, historias transmitidas de generación en generación, relatos que hablaban de un lugar donde los caminos se entrelazan con la esencia misma de la vida, una tierra de brujas y tibicenas. En la calidez del bar de Perdomo, entre risas y botellines, la narración tejió un entramado que unía a Salvador no solo con la actuación de sus amigos o su madre, sino con un legado que desafiaba la lógica y animaba la imaginación.

Así, en medio de las noches estrelladas, el Risco se convirtió en el epicentro de un misterio que, junto con otras historias conocidas y misteriosas, resonarían en los corazones de quienes allí vivían, dejando en el aire preguntas sin respuesta y una sensación de que, a veces, la realidad es solo un espejismo en el vasto universo de lo desconocido.

El tiempo pasó, y Salvador, quien había aprendido a ser resiliente ante las adversidades, rechazado por la mayoría de sus amigos, según él; por ser el más pobres de los pobres, se encarnó en la figura del hombre solitario del Risco. Aunque arrastraba consigo el peso de un pasado turbulento, también llevaba una chispa de esperanza dentro, soñando con un futuro que pudiera ser diferente. A través de la lucha diaria y los recuerdos de su infancia, Salvador se erigió como un símbolo de resistencia, demostrando que, a pesar de las circunstancias, siempre hay un espacio para la esperanza.

Una vez que encontró un rumbo en su vida, profundamente creyente, se destacó como un benefactor que colaboraba desinteresadamente, especialmente con los más necesitados, los emigrantes subsaharianos ilegales que llegaban a Las Palmas. Uno de los aspectos más notables de su ayuda fue su esfuerzo por llevarles comida y todo lo que necesitasen y estuviese en sus manos. Este gesto refleja una profunda empatía y un compromiso práctico hacia los más débiles, atendiendo una de sus necesidades más inmediatas; el sustento. 

En los últimos años de su padre, hasta su fallecimiento, lo cuidó y ayudó en lo que podía, olvidando ese capítulo de su historia en que fue abandonado por él, siendo un ejemplo de altruismo y generosidad.

Salvador, aquel hombre de carácter solitario y reservado que supo navegar las tormentas de la vida, al final encontró la paz que nunca imaginó. Hoy, rodeado de sus cuatro hijos y sus nietos, su hogar se llena de risas y recuerdos que contrasta con los días de soledad de antaño. Su mente, aún lúcida a sus 85 años, guardan con claridad las aventuras en alta mar y las épocas de trabajo incansable, tanto en la marina mercante como en la pesquera, a la que dedicó buena parte de su vida, como si fueran capítulos de un libro que hojea con cariño.

Hoy, en su vejez y con buena salud, disfruta de las pequeñas cosas de la vida; un paseo al atardecer, una charla con sus seres queridos y hasta hace poco, un bañito en “el muelle viejo” de Agaete, dejando el pasado como un eco lejano que ya no pesa.

Y mientras el último rayo de sol se desvanecía en el horizonte del Puerto de Las Nieves y Salvador se limpiaba las últimas lágrimas, satisfecho de haber encontrado su lugar en el mundo, con el corazón lleno de amor y esperanza, listo para enfrentarse al futuro con la misma valentía que había llevado consigo toda su vida, nos despedimos, con la promesa de seguir esta charla sorprendente en otro momento.

 

Salvador, en un momento de la entrevista en el Puerto de Las Nieves.

Quiero mostrar mi enorme agradecimiento a su hijo Javier, quien con orgullo me acercó a esta vida extraordinaria de su padre, una fascinante historia de resistencia y esperanza que merece ser contada.

 Posdata:

Tibicenas o Chibicenas era el nombre que le daban los antiguos aborígenes de la isla de Gran Canaria a unas entidades demoníacas que formaban parte de sus creencias. Según la tradición, estas criaturas aparecían en forma de perros grandes y de pelo espeso.

Uno de los primeros autores que menciona a estos seres es Juan de Abréu Galindo, quien dice que a los antiguos canarios el demonio «se les aparecía muchas veces de noche, como grandes perros lanudos; y en otras figuras a los cuales llamaban tibisenas».

Al comprobar la toponimia del lugar me sorprende que, en las proximidades de la casa del barranco de la Palma, cortijo de Guayedra, donde Salvador situaba el suceso, en lo alto de la ladera, cercano a la carretera al Risco, existe un lugar llamado "Chobicenas" y algo más al sur otro con nombre Chibicenas, derivación de la palabra Tibicenas (Perro).

https://agaetemipasion.blogspot.com/search/label/LA%20LEYENDA%20DE%20LAS%20CHOBICENAS?m=0

 






miércoles, 1 de enero de 2025

LAS CALLES CENTENARIAS DE AGAETE Y SU HISTORIA.

Agaete 1886.

Las denominaciones de nuestras calles constituyen un mapa de la memoria y una red de imágenes que permiten reconocer el espíritu de la sociedad, son un reflejo de la identidad. Así, mediante estos nombres podemos seguir la transformación y reconstruir la historia propia de nuestro pueblo.

Las iniciales calles surgen partiendo de la primitiva ermita de la villa, situada desde las primeras décadas del siglo XVI detrás de la actual iglesia de la Concepción, en el lugar que hoy en día se construyó el centro parroquial y que un incendio destruyó por completo la víspera de San Pedro del año de 1874.

Se dice que, quien tiene el poder es quien nombra las cosas. La autoridad de la iglesia durante muchos siglos era evidente, cuando no directamente porque era uno de los mayores propietarios, indirectamente bajo la amenaza de declararte hereje, lo que te podía llevar hasta la muerte, por eso las primeras y centenarias calles de nuestra Villa llevan nombres relacionados con la religión y tradición cristiana católica.

Una de las primeras vías fue “La Concepción”, en honor a la patrona de la localidad, también llamada calle principal o calle larga, partía de la primitiva iglesia, llegando hasta “El Calvario”. A mediados del siglo XIX se dividió en dos, llamándose calle Guayarmina a partir del “barranquillo”, denominándose a la parte alta, villa arriba y la otra villa abajo. En 1931, la gestora republicana que se hizo cargo del ayuntamiento tras la instauración de la República la denominó durante unos meses; calle de "Galán y Hernández", oficiales republicanos del ejército que se habían sublevados contra la monarquía en 1930. Unos meses después, instaurado el ayuntamiento constitucional, volvió a recuperar su nombre de siempre, La Concepción.

Esta vía durante mucho tiempo debió ser la única, conociéndose el resto de construcciones diseminadas por las laderas norte y proximidades del barranco; "por arriba de las casas y por debajo de las casas”, términos que aún hoy en día se sigue utilizando.

A medida que fue avanzando la trama urbana fueron apareciendo nuevas calles, ya centenarias todas, a las que se le fue dando nombres de santos o relacionados con la iglesia; San José, San Juan, San Sebastián, Santa Rita, El Carmen, Las Nieves, San Francisco, San Germán, El Rosario, Belén, Barranco Santo, La Cruz, El Calvario, etc. En el Valle, la calle San Pedro, única vía a finales del siglo XIX, junto con las casas de la ladera, actual Vecindad de Enfrente y que terminó dando nombre al caserío. Estos nombres reflejan la profunda religiosidad que ha marcado la historia de la villa, siendo la iglesia centro de la vida social y espiritual durante muchos siglos, dejando una huella imborrable en la toponimia urbana.

No faltaron las calles dedicadas a la monarquía, siendo la calle de entrada al pueblo denominada durante muchos años calle Real, al menos desde principios del siglo XIX, en la primera república se llamó "del Recreo" y más tarde, a finales de la misma centuria, calle de Fernando León y Castillo, en memoria del político liberal que fue ministro, en agradecimiento por sus gestiones ante la reina para la reparación de las carreteras, construcción de nuevo puente y demás destrozos y daños ocasionados por el temporal de febrero de 1896.

                              

Final de la carta que el ayuntamiento dirige a León y Castillo en 1896.

Nuestros antepasados prehispánicos también tienen sus calles centenarias; "el Canario", posiblemente lugar donde se encontraban las últimas viviendas prehispánicas de la localidad, por el abundante material arqueológico que aparece cada vez que se hace alguna excavación en la zona. Algunas ya desaparecidas por el error de determinados alcaldes que, inconscientemente les cambiaron el nombre, así sucedió con la plaza de Andamana, la reina que unificó la isla, sustituida en junio de 1920, por el actual nombre de plaza de Tomás Morales. La plaza de Tenesor, calles Maninídra o Adargoma son otros topónimos centenarios relacionado con nuestro pasado aborigen.

Hay calles de ida y vuelta, como la actual calle la Cruz, durante la dictadura de Primo de Rivera en 1925, le colocaron el nombre de “13 de septiembre”, en alusión al día del golpe de Estado del General Primo de Rivera. La gestora republicana que se hizo cargo del consistorio el 14 de abril de 1931, la denominó; “14 de abril”, hasta que el ayuntamiento constitucional, unos meses después la volvió a denominar “13 de septiembre”. En los años ochenta del siglo pasado, en una decisión acertada se le devolvió su nombre original, “La Cruz”. Igual le pasó a la plaza de “José Antonio”, líder falangista, que recobró su primitivo nombre de plaza de Tenesor.



Acuerdo municipal de 3 de septiembre de 1925, en que se le da nombre de 13 de septiembre a la calle de la Cruz.

La plaza principal del pueblo, llamada “plaza de la Constitución”, en principio como homenaje a la primera carta magna de 1812, y a las que vinieron después, símbolo de la convivencia y de los valores que ellas representan. Durante un breve periodo de tiempo, tras la instauración de la 2ª República en 1931, la gestora republicana impuesta, le cambió el nombre por el de “plaza de la libertad”. Durante el franquismo se le denominó; plaza del “General Franco”, hasta la llegada de la democracia que trajo consigo la recuperación de su nombre histórico, “Plaza de la Constitución”.

Calles que ya no están o han cambiado de nombre; Calle de la Reforma, en acta municipal de 2 de julio de 1920, fue denominada; calle de José Sánchez y Sánchez, en homenaje al polifacético maestro que durante medio siglo fue una figura relevante en la Villa. Calle del Sol, orientada al este por donde sale el astro rey, llamada así porque era la primera calle por donde al amanecer entraba el sol al pueblo, fue sustituida en los años veinte por; “alcalde Francisco de Armas”. Calle del Carmen, en la actualidad calle Antonio de Armas, el cacique que fue el mejor alcalde. Calle de la Fuente, lugar por donde se accedía al manantial público de abasto, llamado "los chorros", en la actualidad calle del Agua. Calle del Herrero, el Porvenir, la Soledad, la Pradera, …

Calles que nos indicaba o señalaban un sitio o una actividad concreta en el lugar; la Montañeta, el Norte, Oriente, Malpaís, las Peñas, la Majada (lugar donde se guardaba el ganado), Buenavista, las Chisqueras (sitio donde se encontraban los corrales de cerdos o cochinos), las Huertas, Molinillos, la Palma, Pescadores, el Paso, el Tanque (el estanque), la Trasera, el Estanco, el lago…
Calles con nombres de flores; La Rosa, El Clavel, …

Recorremos a diario nuestras calles sin pararnos a pensar que detrás de los nombres de cada una se esconde una historia, una tradición, algún secreto de tiempo pasado, el espíritu de las personas que las caminaron antes que nosotros. En definitiva, a través de esos nombres podemos asomarnos al pasado y entender mejor el presente.

Bibliografía:
Archivo municipal de Agaete, libros de actas y padrones.
Archivo provincial, libros de propiedades, hipotecas y actas notariales.